martes, 2 de julio de 2013

The last ONE




Hace mucho mucho tiempo, en una clase de psicología social muy muy lejana ~ unos alumnos curiosos decidieron indagar más en sus conocimientos y encontrar respuestas a algunos por qués de su vida.

En aquella travesía conocieron a muchos docentes, entre ellos Juan Pablo Correa y Rodrigo Venegas, quienes ayudaron a este grupo de muchachos a comprender aún más el entorno social en donde vivían.

Ellos les enseñaron a comprender de una manera más elaborada, mediante la reflexión sobre sucesos sociales específicos, cómo observar el comportamiento de los individuos en relación a un contexto histórico, y conectar el conocimiento teórico que les otorgaron con la práctica a través de pequeñas interacciones con otras personas, como por ejemplo: entrevistar a individuos y verificar distintas percepciones sociales.






Estos aprendices leyeron una gran cantidad de textos de distintos autores que hablaban de la psicología social para lograr tener una nueva y más integrada visión del mundo.

Los autores elegidos por sus maestros, que planteaban distintas posturas de la psicología social fueron los siguientes:

Álvaro: Postula que la psicología social puede ser mucho más social de lo que ya es. Acuña el concepto de interaccionismo simbólico, el cual se comprende como un enfoque teórico ya que influencia directamente a otros enfoques y por cómo sus ideas forman parte de otros pensamientos (como por ejemplo: en el conductismo sociocognitivo).
Explica el interaccionismo simbólico como la influencia que los estímulos tienen sobre la conducta humana, y la manera en que ésta es mediatizada por el contexto que posean los significados simbólicos.
Álvaro enfatiza también el rol activo que tienen las personas en la construcción de su medio social y físico y cómo la conducta puede ser vista como un estímulo para otras personas.

Gissi: Asuntos psico-sociales como la cultura y la pobreza.

Sobre la Cultura Latino-Americana:

Cuando Gissi habla de cultura latinoamericana, habla principalmente de una cultura cuya identidad es subjetiva, pues no fue forjada desde esta misma, sino que fue forjada por gente de culturas que nada tienen que ver con aquello conocido como “cultura latinoamericana” (o mejor dicho, que tienen más relevancia que los mismos latinoamericanos en cuanto a la designación del concepto se refiere). En nuestra concepción de tradición cristiana, se sentaron las bases de un modelo capitalista en el que un puñado de poderosos han puesto su sello para marcar a esta nación con designios extranjeros que en nada reflejan la realidad que vive la gente, entonces el concepto de “cultura latinoamericana” es un concepto construido por un puñado de poderosos compitiendo por poder.  ¿Y acaso este continente fue descubierto? Mucho se habla de que los españoles descubrieron América, y es aquí donde Gissi aclara algo muy importante, el hecho de que en este continente ya había gente, los aborígenes, mal llamados “indios”.

Sobre la Pobreza (merecida pobreza):
Haciendo una conexión con el asunto de la cultura latino-americana, más específicamente con el capitalismo, vemos en nuestro país (Chile) un tema tanto o más contingente que en otros países latino-americanos, y es el tema de la pobreza, un tema silenciado por los medios, pero que todos saben que está ahí, porque no siempre alcanza para el kilo de pan, ni para algún condimento para acompañar nuestras tan características “onces” chilenas, en familias de esfuerzo, pero que no se ven la cara por que del otro lado del diminuto living, hay un televisor de último modelo, o que no se escuchan porque este mismo televisor (“¡Pero es que no es cualquier televisor! No no no, es un LED, pantalla plana blablablablabla”) tiene más relevancia en la casa que el sentir de la familia que lo compró ¿por qué lo habrán comprado a todo esto? En las publicidades sobre televisores generalmente se muestran a familias felices disfrutando de una película, todos juntos mientras ríen e increíblemente logran mirarse la cara durante más de 10 segundos, el papá con su barba y su ponchera de “esto no es obesidad, es buena vida”, la mamá rubia, buenas curvas, pero bien monjil y sumisa (pero todos sabeos que es perversa), dándole un tesito a su macho recio portador de la gloriosa billetera, y al lado de estos (uno en cada lado), un niño y una niña de preferencia bien rubiesitos pidiéndoles puñados de juguetes para sumergirse en ellos mismos y así crecer sin poder ver la desgracia en gente como la tan mencionada “Señora Juanita”.

En fin (o en principio), Gissi habla básicamente, de que esta gente que compra estos super televisores y que a la vez no tiene que comer, se tiene merecida su pobreza, porque presas de la ignorancia descuidan sus necesidades básicas, y alimentan así las necesidades que el mercado les dice que son las necesidades contingentes y más valiosas. De aquí surge otro relevante, y es que estas “necesidades de plástico” pasan a ser verdaderas necesidades y se justifican por el valor social por el que están impregnadas, el introyecto de que el pobre es más pobre mientras menos tiene se ve un tanto atenuado cuando puede exhibir un gran televisor o una gran radio ante sus conocidos, de hecho, puede pasar a sentirse menos pobre que alguien que gana un tanto más de dinero pero que tiene un televisor o radio más antiguo que el de él. Gissi nos muestra una perspectiva en la que la pobreza del pobre está sustentada por su ignorancia y por su sed de aparentar. En esto vemos todas las hilachas que deja una cultura como la nuestra, en la que el materialismo es realmente fuerte, tan fuerte que la gente no se siente seguro si no tiene algo que exhibir, algo palpable resultado de su trabajo, y esta seguridad es algo de lo más natural si consideramos todos los factores implicados en el tema. En una cultura donde se incentiva a competir con los demás, no es raro que el pobre esté dispuesto a ser más pobre con tal de aparentar ser mejor que el de al lado. 

Moscovici: Habla de las minorías, y su importancia en la sociedad.

Myers, postula los conceptos de:
Prejuicio: Un pre-juicio negativo de un grupo y de sus miembros individuales.
Estereotipo: Una creencia sobre atributos personales de un grupo de personas. Algunas veces son sobre generalizaciones inexactas y resistentes a información nueva.
Actitud: Una creencia Y un sentimiento que puede predisponer nuestra respuesta a algo o alguien.
Fenómeno con el-pie-en-la-puerta: Tendencia de las personas que han accedido previamente ante una pequeña petición a volver a acceder ante una petición mayor. (Por ejemplo: cuando le preguntamos a un grupo de personas si podían responder a una entrevista, y decían que sí, estos suelen responder todas las preguntas.)
Entre otros ~
Otorgándole un orden frecuente a la sociedad sobre las relaciones sociales.

Goffman,habla sobre la teoría dramática, la cual consta de la constante actuación frente al ambiente y contexto en que se encuentre la persona.
Con actuación se refiere a toda la actividad de un individuo que tiene lugar durante un período señalado por su presencia continua ante un conjunto particular de observadores y posee cierta influencia sobre ellos.
A la fachada: actuación del individuo general y prefijada. (osea, que siempre actúa de la misma manera) a fin de definir la situación con respecto a la gente que lo observa.
Medio: el escenario.
La fachada personal es el 'toque' que le da cada uno a su fachada, con respecto a la apariencia y los modales. 

Fromm: la vida humana no se desarrolla si no se está en condiciones especiales.
Es quien postula que hay una diferencia entre el nacimiento biológico y el 'darse cuenta' :
El parto, es el hecho biológico y el nacimiento es encontrar un sentido de vida.

Ibañez: habla de la situación actual de la psicología, este dice que se ha convertido en un dispositivo autoritario, a pesar de la sensibilidad liberal y progresista de la mayoría de los psicólogos.
Esto implica dos ingenuidades fundamentales:
1) La creencia en la existencia de una realidad independiente de nuestro modo de acceso a la misma.
2) Creer que existe un modo privilegiado capaz de conducirnos, gracias a la objetividad, a la realidad tal cuál es.
Ibañez dice que cuestionar estas ingenuidades no equivale a negar la existencia de la realidad, sino, a afirmar que esta existiría con dependencia de 'nuestro modo de acceso a la misma'.

Jodelet: Representación social, viéndolo desde una similitud con el sentido común y el objetivismo que tenemos de la realidad, según Moscovici



Los aprendices, además de integrar aquel conocimiento mencionado anteriormente, adquirieron una nueva manera de aprender sobre la sociedad, que se basa en el análisis e interpretación de videos comerciales que cotidianamente son presentados a nuestra sociedad a través de medios de comunicación masiva, tales como la televisión y el internet.



En aquellos lugares las personas suelen conocer de la manera más accesible y básica posible la gran variedad de pensamientos, sentimientos y conductas que realiza su entorno cotidiano, sin importar su asertividad o su errónea concepción.

Los jóvenes aprendieron que a través de estos medios las personas muchas veces no logran hacer una reflexión de aquello que visualizan, haciendo que se produzca en cada uno de ellos un aprendizaje colectivo inconsciente que quizás no hallan querido poseer, pero que se mantiene intacto en su manera de relacionarse con otros.


lunes, 1 de julio de 2013

Prejuicio al descubierto!

Investigando sobre el prejuicio, y buscando su definición, nos encontramos con que éste es, según Myers: "Un juicio previo negativo de un grupo y de sus miembros individuales". Por esto mismo, nos preguntamos cuales de estos están presentes en nuestra sociedad, y así fue que reflexionando nos topamos con los llamados "flaites".  
A raíz de nuestra curiosidad quisimos conocer que pensaba la gente de estos individuos, y esto fue lo que pasó...





El video está hecho desde un punto de vista prejuicioso, tomando un prejuicio para explicarlo; de los estigmatizados 'flaites'.
'Que son gente que roba', 'Suelen estar metidos en cosas malas', 'Son pesados', 'Me da miedo su aspecto', entre otras...



Existe un consenso respecto a la manera en la que este grupo de sujetos (Flaites) figura en la sociedad, por lo mismo es que el muchacho de la imagen fue reconocido como uno. Por otra parte, observamos en algunos casos dentro de la entrevista y fuera de ella (intentos fallidos), que habia resistencia a dar el discurso descriptivo sobre el flaite. Aquellos que son estigmatizados caminan por la calle con una marca negativa que aullenta a las personas, pero aquellos que son prejuiciosos, se castigan entre ellos al tener estos prejuicios, porque son tomados como una manera de discriminación (cosa que está castigada en esta y muchas otras sociedades), entonces el mostrarse como sujeto con prejuicios ante el resto desata la inseguridad de ser visto como alguien malo y discriminador (Quienes está tanto o más castigados que aquel que es estigmatizado/discriminado). Por otra parte,  este prejuicio que vemos dando vueltas en la entrevista, hace uso de discursos conocidos por todos, no es necesariamente una idea expuesta con las palabras de los sujetos que la emiten, la misma palabra "Flaite" es una palabra generada por la sociedad, y que es utilizada como recurso para referirnos a sujetos que cumplan con las caracteristicas expuestas en el discurso social que hemos visto.

Para realizar estas entrevistas nos centramos en el barrio de 'Providencia' donde sabemos que existe gente de todos los lugares, ya que es un sector netamente laboral.
Preguntamos a gente mayor, adultos, y alumnos de universidad, y claramente, los prejuicios que esperabamos encontrar se encuentran presentes en la gente.


martes, 21 de mayo de 2013

¡Video juegos v/s Violencia!...FIGHT!

 
Con la necesidad de averiguar sobre la percepción social, la atribución y la actitud de las personas con respecto a la violencia en los vídeo juegos, nos dirigimos hacia los emblemáticos "Juegos Diana" ubicados en la Galería de Plaza de Armas, y ésto fue lo que pasó...





Entenderemos los conceptos del video como:

La "percepción social" de una persona son los pensamientos que tenemos con respecto a la sociedad.

La "atribución" son las causas que nosotros les damos a las cosas o situaciones.

La "actitud" es una creencia y sentimiento que puede predisponer nuestras respuestas a algo o alguien.


Con respecto a las preguntas ~

1.- ¿Crees que los vídeo juegos causan violencia en las personas?

La mayoría de las personas nos respondieron que los vídeo juegos no tenían la culpa, si no, las personas que los jugaban. Depende de su temperamento, de la edad y la forma en que éste se tomará la partida.
Podemos pensar entonces que la relación no es directa, que el sujeto violento accede al juego y lo usa para descargar sus impulsos agresivos, sin embargo no es la violencia del juego la que convierte al sujeto en una persona violenta.

2.- ¿Ha visto o conoce a alguna persona que se ponga violenta mientras juega?

La mayoría dijo que sí, ya que la frustración al competir y luego perder es grande, pero eso depende de cómo se lo tome cada uno. En esta conducta podemos ver que no es necesario un juego que muestre violencia para despertar esta en el sujeto, tomando en cuenta la premisa de la pregunta anterior (¿Crees que los vídeo juegos causan violencia en las personas?) debemos pensar entonces que aunque estos no sean el factor causal de la violencia, es en parte un factor detonante de ésta en los sujetos que de por si no controlan adecuadamente sus impulsos agresivos, frente a la frustración de perder y/o a situaciones cotidianas que se escapan de sus manos.

3.- ¿A qué atribuye esa conducta?

El nerviosismo, frustración, competición, los fallos, la ansiedad y el estrés son unos de los factores que más marcan la violencia en las personas.
Por otra parte, hay personas que se toman con más violencia los vídeo juegos, porque hay factores que los hacen ver de esa forma, por el exceso de sangre o golpes, es común atribuir a los vídeo juegos "violentos" un factor causal respecto a la conducta agresiva, pero esto no quiere decir que todos sean así. La creencia de que los juegos violentos generan violencia en las personas, es a la vez una creencia que transforma al vídeo juego en un medio por el cual expresar y/o canalizar una violencia que existía en la persona antes de que ésta jugará.

¿De dónde sale esta creencia, es cierta?

En películas y novelas podemos observar diversas escenas de violencia, ya sea violencia física (gore, golpes, asesinatos, etc.) o incluso verbal (insultos, discriminación : racial, por orientación sexual, etc.) y aún así a estos no se les atribuye que sean causantes de violencia ¿Por qué?. En ambos casos, la persona que accede a estos cumple un rol de observador, en cambio en los juegos uno se convierte en coautor y actor de lo que sucede en pantalla, por lo que  se conciben como prácticas configurativas y no interpretativas. Y por/para esto es que existe la censura por edad en los video juegos. 
¿Pero realmente el ponernos en un rol de ametrallador o luchador con super poderes nos cambiará para siempre? 
Nosotros creemos que para que un video juego desate conductas violentas debe de estar acompañado por agresiones en el hogar, en la escuela, en el trabajo, frustración, ansiedad, o estrés y no deben ser considerados, bajo ninguna circunstancia, como la causa única de que un sujeto se transforme en alguien violento 


¡Y es que no nos transformará en asesinos jugar Mario Bros!. 



Además existen distintos tipos de juegos que los padres consideran inofensivos, como los juegos de aventura, como el famoso Mario, pero es que hasta los saltitos que da para eliminar a sus enemigos son considerados como violencia a la hora de determinar la edad de quienes deban jugarlo, después de todo, es una cosa de percepción si los juegos son violentos o no, dependiendo directamente de la persona que los observe. Para muchos niños es sólo un pequeño amiguito que busca salvar a su princesa, y eso es lo que importa, porque los video juegos no son los responsables de que los niños vean así a Mario, si estos niños crecieran en un ambiente agresivo ¡Hasta el pequeño Mario podría parecer un enemigo!.




Concluimos que la atribución sobre que la violencia de los juegos genera violencia es una cuestión de percepción, la gran mayoría de nuestros entrevistados percibía a los juegos como un factor secundario y no le atribuía la conducta agresiva como si estos la generaran. Esta atribución y creencia es cada vez más dejada de lado por los jugadores, y con el tiempo la gente se da cuenta de que los video juegos no son el problema.



                                     
Gifs Animados Imagenes Animadas                                     


¡Agradecemos a todos aquellos que cooperaron para realizar este video!

miércoles, 17 de abril de 2013

Interacción formando conductas

En el capítulo 3 del texto de Álvaro ''Psicología social: Perspectivas teóricas y metodológicas'', se explican los principales marcos teóricos utilizados en Psicología Social.

El marco teórico mencionado en el texto, conocido como "Interaccionismo simbólico" el cual vamos a tratar, tiene como principal representante a George Herbert Mead, quien explica en su perspectiva cómo los estímulos (símbolos) influyen en la conducta humana, a los cuales se les atribuye un significado mediante la interacción con otros individuos, y la manera en que éstos generan una construcción activa del medio social y físico.

Este interaccionismo simbólico podría explicarse en los siguientes ejemplos:



 - Un grupo de personas mirando hacia un punto fijo generan curiosidad en otros individuos, haciendo que éstos también volteen hacia el punto fijo.





- Animales que estimulan a otro a tener una misma conducta.



Mead también acuña el concepto de "gestos simbólicos", que se traduce como los gestos que realiza un individuo conscientemente. El autor también explica que los individuos poseemos un "lenguaje simbólico", en el cual las personas son capaces de ser un objeto para sí mismas gracias al lenguaje y la interacción humana.

Para él, existiría una primera fase en el individuo en donde un niño se identificaría con los roles de otros como un todo, con el fin de adoptar actitudes que otros tienen con relación a él mismo. Con ello surgiría el concepto del "otro generalizador", que consiste en cómo la actitud de un otro determine lo que hará, basándose en un objetivo común.



En este caso exponemos como ejemplo al deporte. Si tenemos un niño que juega fútbol, en la medida que este adopta la actitud de los otros y permite que esta lo determine para alcanzar un objetivo común(en este caso el fútbol), se puede decir que éste se convierte en un miembro orgánico de la sociedad.



 
Álvaro se pronuncia respecto a la teoría de Mead, como una buen marco teórico respecto de la teoría de la sociedad y también como buen un análisis psicosocial de la conducta, el cual nos recalca los aspectos simbólico-comunicativos como características distintivas del ser humano.

Ahora bien, analizando toda la propuesta de mead no podría pensar en una mejor mirada de la interacción como conductora del comportamiento. Es decir tal análisis a mi opinión, no debería ser diferente.

jueves, 4 de abril de 2013

La masa no sólo para cocinar

El texto de Moscovici, 'El campo de la psicología social'  propone una mirada más variada considerando los distintos puntos de vista de las teorías sociales para fomentar una psicología social más social.

La forma de comprender a las personas en el hoy se ha vuelto demasiado ‘calculadora’, intentando explicarlo todo a través de los datos, las estadísticas y/o probabilidades, cuando el estudio de la sociedad debiera ser más subjetivo. 


La sociedad está compuesta por personas y cada una tiene su percepción distinta de la realidad, por lo cual, el estudio de su conjunto no debería ser objetivo, por causa-efecto o determinista.

La psicología social ha adaptado su ‘título’ de ciencia como una forma de análisis profundo de los distintos ámbitos de la vida, reduciendo los estudios más individualistas con respecto a las masas.

Para entender de una manera mas práctica los conceptos de Moscovici, daremos un pequeño ejemplo. Y que mejor representante de lo social en nuestro país que
las protestas estudiantiles. Primer concepto que señala el autor es "minorías", en éste caso serian los participantes y/o estudiantes, ya que muchas veces se habla de ellos como un “algo” no potencial para provocar un cambio social. Como segundo concepto encontramos "el conflicto" y ya que para Moscovici éste concepto es lo principal, lo representaremos con la frase "los estudiantes causan un remesón en el orden social"; para lo que se les aplica una "medida de contención para normalizar la situación", pero aún así para seguir con el ciclo de las minorías esta situación volverá  a suceder.

Moscovici plantea que más que el control de la situación en sí hay que provocar un cambio social, como en este ejemplo, un cambio realmente social seria evitar lo más posible estas situaciones.
Las minorías si son importantes, y hay que dejar a un lado la idea de que un "estatus social" defina nuestra voz.






miércoles, 3 de abril de 2013

Alvaro contra Gergen


En su libro Psicología social, cap5. Álvaro trata el tema de las teorías psicosociales y las diferencias entre el conocimiento generado por las diferentes disciplinas. En éste analiza críticamente a diversos autores, entre ellos a Gergen, el cual dice que no existe un factor universal que determine el comportamiento humano, por lo que es imposible predecirlo. Sin embargo, la subjetividad con la que el sujeto percibe el mundo es más que una construcción puramente individual y ajena entre cada individuo, ya que esta subjetividad es el reflejo de una realidad objetiva a la que todos tienen acceso, que se construye a partir de la interacción con el entorno y la sociedad.

Sobre este punto es criticado Gergen, quien olvida las diferencias culturales de los individuos al borrar la estructura por la que está conformada la realidad y, sin embargo, sostiene una postura de metodología histórica frente a la psicología social.

De esta manera, la estructura que la realidad “debería tener'', está conformada sólo por los procesos internos del individuo, teniendo entonces una postura en contra de la metodología histórica, o sea, que no sólo descarta el factor cultural dentro de la composición del individuo, sino que además contradice su postura metodológica.

Entonces en este último punto, podemos establecer que estamos de acuerdo con Álvaro en la crítica que hace a Gergen, ya que el que la psicología social deba adoptar una perspectiva histórica en la explicación del comportamiento humano, no significa que ésta no pueda adoptar también una postura desde la ciencia.

¡BIENVENIDOS A UNA NUEVA MIRADA SOCIAL!


En este proyecto pretendemos lograr interiorizar a nuestros lectores en cuanto al tema que nos convoca: "la crítica social desde una perspectiva de la psicología social". De manera que podamos crear discusión sobre los distintos temas expuestos, con un pensamiento joven y moderno, pero también recibiendo aportes desde variados puntos de vista.

Es por eso que queremos invitarlos a:

   Leer
                                                               Compartir 


             Opinar




Debatir  

                                                   y Preguntar  


acerca de cada tema planteado a medida que se va desarrollando.